Morfogénesis

N0_Charla “Unfolding Time. Eisenman 1964-1978” de Josean Ruiz Esquiroz

N1_ naipe “Tecnología y arquitectura y cine” de Felipe Reyno

N2_Naipe “Variaciones, proceso” de Andrea Gimeno

Origen: Etimología

-Morfogénesis (del griego «morphê» que significa forma y «génesis» creación, literalmente el “origen de la forma”), es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma.- Wikipedia

La morfogenética estudia la serie de patrones y leyes a las que obedece un organismo vivo durante su proceso de formación. Los primeros estudios acerca de la morfogénesis se desarrollaron durante los años 30 del siglo pasado, cuando Joachim Hammerling demostró que el núcleo central de las células contenía información para el desarrollo formal de estas. Dicha información no define una forma definitiva sino que establece una serie de pautas y reglas mediante el cual el organismo tomara forma dependiendo de una serie de variables pudiendo dar resultados diferentes.

Aunque originalmente el concepto de la morfogénesis está ligado a la biología celular, hoy en día ha trascendido a diversos campos, como por ejemplo el diseño, arquitectura o urbanismo.

Pasado: Precedentes

A la hora de hablar de procesos de creación de la forma en la arquitectura no puede quedar exentó de mención los trabajos que Peter Eisenman realizo en los años 60 y 70 del siglo pasado. Durante aquella época Eisenman se libera de toda atadura que puede tener la arquitectura. Función, lugar o los sistemas constructivos son desdeñados por él, para centrar todo su esfuerzo en la forma, las normas que rigen su creación y su variabilidad.

En esta búsqueda teórica de la búsqueda de las lógicas y principios que estructuran las formas se pone en valor el concepto de “proceso”. La arquitectura deja de ser un simple objeto acabado para convertirse en una sucesión de acciones y decisiones.

Presente: Tecnología

Ya son unos cuantos años que los softwares de diseño algorítmico irrumpieron en nuestra escena tanto profesional como académica y aunque en muchos casos se les asocie a los formalismos caprichosos y gratuitos, se está estableciendo una nueva manera de concepción formal.

Gracias a estos softwares es posible establecer la serie de acciones y decisiones que definirán la forma dejando una serie de variables subordinados a parámetros externos. Ya no se proyectan formas “cerradas” o “acabadas”, se proyectan leyes formales, formas “abiertas” y “variables”. Proyectamos la información morfogenética.

Futuro: Incertidumbre

Como siempre lo ha sido en el pasado, en el presente también, el futuro es incierto. El desarrollo de las herramientas digitales para el diseño algorítmico ha trascendido más allá de la forma para establecer otro tipo de variables a los procesos morfogenéticos tales como el entorno físico o la materialidad y cada vez nos encontramos mas cerca (si es que no se ha conseguido ya) de la definición completa de edificios a partir de patrones y leyes abiertas a variables. ¿Cómo cambiara esto el futuro de la profesión de arquitecto? ¿Sera posible algún día crear proyectos deslocalizados morfogenéticamente que puedan adaptarse a distintos lugares, programas o usuarios?

Documentos Anexos:

 Frog_lifecycle

Documento gráfico #01(Origen): Proceso morfogenético de una rana. Todas las ranas son distintas, pero todas obedecen al mismo proceso de generación formal.

.

 63f41b53de8b0bd97e547e3257133afe

Documento gráfico #02(Pasado): Peter Eisenman. Proceso. La forma definida a partir de una serie de acciones.

 

variations7geil

Documento gráfico #03(presente): Variaciones. Diseño abierto. Misma ley, distintos parámetros, distintos resultados. Fuente: www.grasshopper3d.com. Usuario: Tim Winter

 

Documento gráfico #04(futuro): Custom Girl 3D. Morfogénesis y Ensamblaje con fines eróticos. Se trata de un editor en el cual partiendo de una chica genérica virtual se pueden modificar variables como edad, rasgos, pelo, proporciones…etc (Morfogénesis) y vestirla y añadirle complementos a placer (ensamblaje) hasta personalizarla.

¿Serán las arquitecturas del futuro tan adaptables como las amates virtuales del presente?

Bibliografía:

  • Gausa, Manuel. Open; Espacio tiempo información; arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea; teoría e historia de un cambio. Ed Actar. 2010 Barcelona
  • Moneo, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Ed Actar. 2004 Barcelona
  • Manuel De Landa, “Filosofias del Diseño”, Verb Architecture Boogazine vol1: Processing, ed Actar, Octubre de 2001, Barcelona

Extra

Documento grafico extra (solo para valientes): Terror morfogenético